Las nueve propuestas culturales más atractivas del país

Las nueve propuestas culturales más atractivas del país

Adolf Mas Barcelona. Hasta el 15 de mayo. Centro de Fotografía KBr. El fotógrafo catalán Adolf Mas (1860-1936) formó parte del grupo que animó el local de restauración Els Quatre Gats, cuna de la intelectualidad modernista de la Ciudad Condal. Con poco más de 30 años, Mas se afianzó como uno de los preferidos de […]

Adolf Mas. Barcelona.
Adolf Mas. Barcelona.

Adolf Mas

Barcelona. Hasta el 15 de mayo. Centro de Fotografía KBr.

El fotógrafo catalán Adolf Mas (1860-1936) formó parte del grupo que animó el local de restauración Els Quatre Gats, cuna de la intelectualidad modernista de la Ciudad Condal. Con poco más de 30 años, Mas se afianzó como uno de los preferidos de los arquitectos que entonces competían por el edificio más significativo; en tanto, tomaba profusas imágenes del paisaje urbano, actividad con la que llegó a acumular más de 100.000 negativos. De ahí que se justifique que el subtítulo de esta exposición de fotos suyas sea Los ojos de Barcelona.

GRANADA Mariano Fortuny2 1024x687 1
Las nueve propuestas culturales más atractivas del país 2

Mariano Fortuny y Madrazo. De Granada a Venecia

Granada. Hasta el 27 de marzo. Centro Cultural CajaGranada.

Heredero de una de las familias artísticas más importantes de la segunda mitad del XIX, el andaluz Mariano Fortuny y Madrazo (1871-1949) fue, como todo ser humano, muchas cosas a la vez, entre ellas, artista, diseñador, ingeniero, inventor y empresario. Esta exposición reúne más de 300 obras suyas entre pinturas, dibujos, acuarelas, grabados, vestuario, telas, fotografías, diseños escenográficos, diseños de objetos, de textiles y gráficos, además de patentes de inventos registrados y filmaciones.

¿Por qué los monos trepan a los árboles? León.
¿Por qué los monos trepan a los árboles? León.

¿Por qué los monos trepan a los árboles?

León. Hasta el 1 de mayo. MUSAC.

El título de esta exposición del artista japonés Kaoru Katayama (1966) procede del ensayo Why Look at Animals? (¿Por qué mirar a los animales?), de John Berger, en el que se explora la relación interespecies desde tiempos inmemoriales. Katayama, residente desde hace tres décadas en tierras españolas, presenta una serie de dibujos a tinta china; en todos ellos la protagonista es una niña interactuando con diferentes animales. Las escenas proceden tanto de recuerdos del artista como de historias reales, relatos ficticios o composiciones oníricas.

Belkis Ayón - Colografías. Madrid.
Belkis Ayón – Colografías. Madrid.

Belkis Ayón – Colografías

Madrid. Hasta el 18 de abril. Museo Reina Sofía.

Primera retrospectiva en Europa dedicada a la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999), que presenta cerca de 50 colografías creadas en el contexto artístico y sociocultural de la Cuba de los años 90. La colografía es una técnica de grabado poco usual, basada en matrices construidas a modo de collages, en este caso de gran formato. La obra de Ayón, que se suicidó a los 32 años, está mayormente centrada en una narrativa imaginaria a partir de la sociedad secreta afrocubana Abakuá, exclusivamente reservada a hombres.

Vivian Suster. Madrid.
Vivian Suster. Madrid.

Vivian Suster

Madrid. Hasta el 2 de mayo. Parque del Retiro, Palacio de Velázquez.

La artista Vivian Suter (1949) tiene una trayectoria sin duda cosmopolita: nació en Buenos Aires, vivió en Basilea desde 1962 hasta 1982, año en el que se estableció en la selva guatemalteca. Allí trabaja sus lienzos a partir de la impronta de la naturaleza que la rodea, y también de los embates meteorológicos, como las tormentas tropicales Stan, en 2005, y Agatha, en 2010, que provocaron un anegamiento con fango de sus obras. De hecho, la serie que presenta destaca por tener trazos de esa naturaleza en la que vive y crea.

Days of punk. Michael Grecco. Málaga.
Days of punk. Michael Grecco. Málaga.

Days of punk. Michael Grecco

Málaga. Hasta el 26 de junio. La Térmica.

El fotógrafo estadounidense Michael Grecco (1958) documentó, como integrante generacional de toda esa movida, la escena punk que comenzaba a surgir en los clubes nocturnos y en conciertos en Boston y Nueva York. Ese movimiento musical surgió como respuesta al rock, especialmente a su veta progresiva y rimbobante, y también fue la voz de una parte de una nueva generación que descreía de liderazgos y, sobre todo, del futuro. Son más de un centenar de imágenes, un documental y una banda sonora.

Personae. Máscaras contra la barbarie. Palma.
Personae. Máscaras contra la barbarie. Palma.

Personae. Máscaras contra la barbarie

Palma. Hasta el 13 de noviembre. Es Baluard.

Con base en una de las piezas clave del museo, el conjunto de marionetas y dibujos realizados por Joan Miró a partir de la obra teatral Ubú rey de Alfred Jarry, esta exposición busca expresar cómo el disfraz, la máscara, están desde los orígenes de la humanidad tanto como elemento de ocultamiento de la verdadera identidad como de, al mismo tiempo, su liberación. Son muy diversos los autores de las piezas expuestas, desde el mencionado Miró hasta Marina Abramovi?, pasando por Miquel Barceló, Alberto García-Alix, Pablo Picasso o Amedeo Modigliani, entre muchos otros.

El Museo como Divina Comedia. En torno a Dante

Valladolid. Hasta el 1 de mayo. Museo Nacional de Escultura.

Escrito por el florentino Dante Alighieri (1265-1321) en el siglo XIV, el largo poema La Divina Comedia propone un viaje por el infierno, el purgatorio y el paraíso, y es considerda una obra bisagra para comprender el paso del mundo medieval al renacimiento. Esta exposición, que celebra el 800 aniversario del nacimiento de Alighieri, se vale de obras de la imaginería cristiana española con reproducciones de aquel mundo pagano.

Teresa Moro. El efecto reliquia. Vigo.
Teresa Moro. El efecto reliquia. Vigo.

Teresa Moro. El efecto reliquia

Vigo. Hasta el 1 de mayo. MARCO

La artista madrileña Teresa Moro (1970) se centra en los objetos cotidianos de que se valieron artistas para crear su obra, desde la cama con cortinados de Joaquín Sorolla, el carrito de pintor de Joan Miró o los muebles del estudio de Frida Kahlo, entre otros, y los recrea en gouache sobre papel y acrílico sobre tela.

ETIQUETAS: