El arte como excusa para viajar por el mundo

El arte como excusa para viajar por el mundo

Una variada selección de propuestas completan la cartelera artística de las muestras que descubrir esta temporada. Recogemos algunas de las mejores situadas en distintos puntos del globo. Dayanita Singh – Bailando con mi cámara Berlín. Hasta el 7 de agosto. Gropius Bau. La fotógrafa india Dayanita Singh (1961) se ha caracterizado por construir, a partir […]

Una variada selección de propuestas completan la cartelera artística de las muestras que descubrir esta temporada. Recogemos algunas de las mejores situadas en distintos puntos del globo.

Dayanita Singh. Berlín.
Dayanita Singh. Berlín.

Dayanita Singh – Bailando con mi cámara

Berlín. Hasta el 7 de agosto. Gropius Bau. La fotógrafa india Dayanita Singh (1961) se ha caracterizado por construir, a partir de sus propias imágenes, estructuras que las contienen y relacionan, montajes que brindan conexiones tal vez inesperadas. Uno de sus medios expresivos más destacados son las llamadas arquitecturas fotográficas, creadas a partir de móviles realizados en teca; y en el mismo sentido deben mencionarse los libros-objeto que ha producido. Esta exposición presenta en Berlín las distintas fases creativas de su carrera, desde sus primeras obras hasta la actualidad.

Mujer con una flor, de Paul Gauguin (1891).
Mujer con una flor, de Paul Gauguin (1891).

Paul Gauguin – ¿Por qué estás enfadado?

Berlín. Hasta el 10 de julio. Kupferstichkabinett. El artista francés Paul Gauguin (1848-1903) no fue solo una de las figuras claves de la pintura posimpresionista, su personalidad alcanzó también cotas de mito. A ese relato, no menor aporte hizo el haber dejado su vida en la capital francesa y aventurarse a diversas islas. Recaló finalmente en la Polinesia, en donde se considera que gestó el grueso de su obra más importante. Esta exposición, que se focaliza en esa época, presenta reflexiones sobre lo exótico y lo erótico, y su relación con el sueño colonialista de un paraíso terrenal.

Un alfabeto visual de la industria, el trabajo y la tecnología

Bolonia. Hasta el 28 de agosto. Fundación MAST. Más de 500 obras, entre fotografías, álbumes y vídeos de 200 grandes fotógrafos italianos e internacionales, así como de artistas anónimos, pertenecientes a la colección de la Fondazione MAST (acrónimo de Manifattura di Arti, Sperimentazione e Tecnologia). Para ajustarse a su carácter de referencia al alfabeto, la exposición se divide en 53 capítulos –uno por letra–dedicados a los numerosos conceptos ilustrados. La decisión permite hacer convivir viejos y jóvenes, ricos y pobres, sanos y enfermos, complejos y ciudades fabriles.

Postales fotográficas. Boston.
Postales fotográficas. Boston.

Postales fotográficas

Boston. Hasta el 25 de julio. Museo de Bellas Artes. Hacia principios del siglo XX se puso de moda en Estados Unidos, gracias a los avances tecnológicos, cámaras que permitían obtener tarjetas postales personalizadas. Esto dio origen a una moda que ha permitido dejar registro tanto de cómo se percibía obtener recuerdos de instantes propios como de ilustrar escenas, algunas extravagantes, para regalar a conocidos y parientes. Esta exposición, subtitulada Imágenes de una nación en transformación, presenta más de 300 obras que de algún modo cuentan la historia del país norteamericano.

La muerte de Marat, de Jacques Louis David.
La muerte de Marat, de Jacques Louis David.

La muerte de Marat

Bruselas. Hasta el 7 de agosto. Museo Real de Bellas Artes. La muerte de Marat (1793) es posiblemente una de las obras más célebres del artista francés Jacques Louis David (1748-1825), cuyo derrotero artístico está ligado a los devenires políticos: fue revolucionario antimonárquico y luego se reconvirtió en gran defensor de Napoleón. Ese derrotero quedó registrado en sus creaciones. En el caso de Marat, compañero suyo durante el llamada Periodo del Terror, lo inmortalizó asesinado en la bañera. La exposición combina visiones históricas y contemporáneas de la pintura, más un análisis científico de la pieza en sí.

Homenaje a Osvaldo Giesso y Clorindo Testa

Buenos Aires. Hasta el 10 de junio. Galería Ensamble. Osvaldo Giesso (1924-2016), arquitecto e ingeniero argentino, alcanzó trascendencia como impulsor de espacios culturales y mecenas del arte en épocas sombrías de su país y también con la llegada de la etapa democrática; Clorindo Testa, por su parte, es considerado uno de los mayores arquitectos latinoamericanos del siglo XX. Este tributo, en la recién inaugurada galería que forma parte del edificio de la Librería El Ateneo Grand Splendid –un antiguo teatro; una de las librerías más bellas del mundo–, convoca a artistas de diversas disciplinas.

A la deriva con Magritte: Castillos en el aire

Jerusalén. Hasta el 18 de octubre. Museo de Israel. La pintura El castillo de los Pirineos (1959) fue encargado al artista belga René Magritte (1898-1967) por su mecenas y amigo Harry Torczyner, quien posteriormente lo regaló al museo. La obra muestra una roca inmensa, coronada por un castillo, flotando sobre el mar. Esta exposición cuenta cómo surgió el cuadro, con qué obras está relacionado y cómo, a su vez, dio origen a otras piezas, también exhibidas y nunca antes expuestas en Israel.

La fotografía y el arte de la portada del disco

Londres. Hasta el 12 de junio. The Photographers Gallery. Basada en el acervo del coleccionista Antoine de Beaupré, cuya colección supera los 15.000 álbumes, esta exposición presenta más de 200 portadas de discos, en las que se destaca el papel central que desempeña la fotografía. ¿El resultado? Algunos de los iconos que nos ha legado el arte gráfico asociado a la música. Así, Andy Warhol, Cindy Sherman, David Bailey, David LaChapelle o Richard Avedon aparecen asociados a artistas como The Rolling Stones, Prince, Led Zeppelin o Pink Floyd.

Gaudí

París. Hasta el 17 de julio. Museo de Orsay. Procedente del MNAC Barcelona, esta es la primera gran exposición dedicada al arquitecto catalán Antoni Gaudí (1852-1926) que se celebra en París desde hace 50 años. Su taller, sus numerosos colaboradores y sus técnicas de trabajo son el eje principal de la exhibición, también la relación entre los mecenas y el Modernismo o el movimiento Art Nouveau en España.

ETIQUETAS: