Almuerzo en el patio de Monipodio
Sin embargo, se encuentra un curioso código de honor entre pícaros, todo ello en el ceremonioso lenguaje del XVII en el que Cervantes hace expresarse a sus personajes; el hampa tiene sus ordenanzas, que interpreta el propio Monipodio y los demás aceptan, ateniéndose a ello en su conducta; baste recordar cómo uno de ellos, al […]
Sin embargo, se encuentra un curioso código de honor entre pícaros, todo ello en el ceremonioso lenguaje del XVII en el que Cervantes hace expresarse a sus personajes; el hampa tiene sus ordenanzas, que interpreta el propio Monipodio y los demás aceptan, ateniéndose a ello en su conducta; baste recordar cómo uno de ellos, al encontrarse con ambos jóvenes, les explica que es ladrón "para servir a Dios y a las buenas gentes".
La comida más importante del día
En la actividad general y la rendición de cuentas de los pupilos de Monipodio hay algún momento de pausa. El que nos interesa es el que describe el almuerzo que organizan allí nuestros pícaros. Nada frugal, como verán. Copio el texto de don Miguel:
"Ida la vieja, se sentaron todos alrededor de la estera, y la Gananciosa tendió la sábana y los manteles; y lo primero que sacó de la cesta fue un grande haz de rábanos y hasta dos docenas de naranjas y limones, y luego una cazuela grande llena de tajadas de bacalao frito; manifestó luego medio queso de Flandes, y una olla de famosas aceitunas, y un plato de camarones, y gran cantidad de cangrejos, con su llamativo de alcaparrones ahogados en pimientos, y tres hogazas blanquísimas de Gandul".
Cervantes habla de almuerzo, lo que nos hace descartar que se tratase de una merienda. Parece, más bien, un almuerzo en el sentido no de picoteo a media mañana, sino de la comida del mediodía, entonces la más importante de la jornada.
“Llegar a las aceitunas”
Todo se desplegó al mismo tiempo, al estilo de las comidas chinas o del servicio a la francesa. No consta qué tipo de naranjas eran esas, si de las sevillanas, amargas, o de las que algo más de un siglo antes había llevado a Lisboa desde la India Vasco da Gama, dulces; me inclino por la primera opción. Los limones no parecen ser un mero aliño; ¿serían tal vez limones al estilo moruno, salados? Cervantes lo da por sabido.
Rábanos, alcaparrones, pimientos, cangrejos, camarones, queso: así era el almuerzo de Cervantes.
Rábanos, bien, un aperitivo aún vigente, atractivo a la vista por el contraste del blanco de su interior y el carmesí de su vestido; alcaparrones, con no poca sal, para ser considerados un llamativo, es decir, algo que incita a beber. Los pimientos estaban ya perfectamente integrados, aunque sólo llevasen un siglo entre nosotros; los vemos aquí, pero también en textos de Quevedo, en pinturas de un joven Velázquez... Cangrejos, seguramente del Guadalquivir, y camarones, muy probablemente salados. Queso de Flandes, dominio de la corona española.
Tajadas de bacalao; el bacalao, como los pimientos, era algo de principios del siglo XVI, pero para Cervantes era algo de diario, como se ve aquí y en el capítulo II de la primera parte del Quijote, cuando sirven al hidalgo "un pescado que en Castilla llaman abadejo, y en Andalucía bacallao". De postre, aceitunas; ese era su sitio en las comidas de entonces. "Llegar a las aceitunas" equivalía a llegar tarde.
Hogazas "blanquísimas" de Gandul. La joya del almuerzo. Gandul era una localidad próxima a Sevilla hoy absorbida por Alcalá de Guadaíra, cuyo pan goza de muy justa fama; la ciudad es conocida también como Alcalá de los Panaderos, y con eso está dicho todo.
El buen vino cervantino
No nos habla Cervantes del vino o, al menos, no nos dice qué vino bebieron, aunque sí cuánto: "una bota a modo de cuero, con hasta dos arrobas de vino, y un corcho que podría caber sosegadamente y sin apremio hasta una azumbre"; el corcho o tapón, obviamente, se usaba como vaso.
En su novela 'El licenciado Vidriera', Cervantes da muestra de su amplio conocimiento de vinos.
La arroba como medida de capacidad es variable, pero calculen que la bota contenía dieciséis azumbres; un azumbre de vino son dos litros largos, así que hablamos de dos arrobas de algo más de dieciséis litros, cantidad más que suficiente para catorce comensales sedientos, incluso en aquellos tiempos en los que se bebía mucho más vino que agua, de la que uno no podía fiarse nunca; por ello, se dijo lo de que "algo tiene el agua cuando la bendicen". Cervantes explica que los viejos bebieron sine fine, los mozos "adunia", hermosa y olvidada palabra derivada del árabe andalusí que viene a significar "en abundancia", y las señoras "los kiries".
Cervantes sabía de vinos; aunque aquí no diga de cuál se trataba, en El licenciado Vidriera enumera un amplio catálogo de procedencias: vinos del Miño, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir, de Rivadabia a Guadalcanal, pasando por Madrigal, Esquivias y unas cuantas localizaciones más.
Vamos, que nuestros pícaros se cuidaban. No creo que nadie le pusiera hoy la menor pega a los manjares que la Gananciosa y las otras mozas colocaron sobre los manteles desplegados en el mismísimo patio de Monipodio.