
Las complicaciones relojeras según Vacheron Constantin
En su 270 aniversario, presenta una pieza única con 41 complicaciones y que demuestra la pericia de sus relojeros: Les Cabinotiers Solaria Ultra Grand Complication – La Première.
Cinco funciones astronómicas de corte extraordinario nunca antes conjugadas, calendario perpetuo, fases lunares y medición de las mareas, indicación GMT y hora mundial… son algunas de la 41 complicaciones que forman parte de esta pieza única con la que Vacheron Constantin celebra su aniversario –270 años de vida ininterrumpida– y que responde al nombre de Les Cabinotiers Solaria Ultra Grand Complication – La Première. Esta edición de una sola pieza es además objeto de 13 aplicaciones de patente y se han invertido ocho años de investigación y desarrollo. Con 1.521 componentes, el nuevo Calibre 3655 se aloja en una caja de oro blanco de 45 mm de diámetro y un grosor de tan solo 14,99 mm de, una proeza de miniaturización.
Para abarcar los diferentes conceptos que subyacen a la medición del tiempo, el Calibre 3655 se ha diseñado de forma que pueda mostrar simultáneamente la Hora civil, solar y sideral, con un engranaje específico para cada una de ellas. El primero está dedicado al día de 24 horas de la hora civil, basado en el tiempo atómico internacional. El segundo mueve la hora sideral, que se muestra en el reverso del reloj. Con una duración de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos, un día sideral es el tiempo que tarda la Tierra en completar una rotación de 360° al tomar una estrella fija en la bóveda celeste como punto de referencia. Por último, el tercer engranaje, conocido como el “engranaje tropical”, se destina a mostrar las peculiaridades del tiempo solar, o lo que es lo mismo la ecuación del tiempo. Debido a que la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol es elíptica, no circular, la diferencia entre el día solar (verdadero) y el día civil (promedio) de 24 horas, varía desde los -16 minutos a +14 minutos, dependiendo de la hora del año y coincide solo cuatro veces en doce meses (equinoccios y solsticios).

Les Cabinotiers Solaria ofrece cinco innovadoras complicaciones astronómicas en una combinación sin precedentes, entre ellas una primicia mundial: posición del Sol, altura del Sol, culminación del Sol declinación del Sol y la primicia, que es la identificación temporal de los objetos celestes. Cuatro de estas complicaciones están relacionadas con la trayectoria aparente del Sol y se muestran en la parte delantera del reloj. La quinta se muestra en el reverso del reloj.
Posición del Sol: refleja la posición del Sol en el cielo cuando el reloj está correctamente orientado según los puntos cardinales.
Altura del Sol: muestra la altura por encima del horizonte, una medida expresada en grados de ángulo que oscila entre los 20° y los 68°.
Culminación del Sol: es la hora en la que el Sol alcanza el punto más alto de su trayectoria en el cielo.
Declinación del Sol: corresponde al ángulo formado entre el plano ecuador de la Tierra y una línea imaginaria que conecta el Sol con la Tierra. Varía en función de las estaciones.
Constelaciones y estaciones: este contador muestra las 13 constelaciones astronómicas del zodíaco, así como las estaciones, solsticios y equinoccios.
Estas funciones astronómicas se complementan con un calendario perpetuo gregoriano, con indicación de fecha digital según la norma ISO 8601, que incluye el año de cuatro dígitos que aparece dentro del contador. Además, la fase astronómica de la Luna, incluida la edad del satélite, está impulsada por un engranaje específico, con una precisión de 122 años sin corrección. El ciclo lunar se complementa con un mareómetro con detalles de las mareas vivas y muertas, dos acontecimientos astronómicos que se producen dos veces al mes cada uno, reforzando o disminuyendo la amplitud de las mareas (la elevación de la pleamar sobre el nivel medio del mar).

Las indicaciones horarias reflejan también la búsqueda de la perfección por parte de Vacheron Constantin. Además de las agujas centrales de horas y los minutos, un contador a las 3 horas muestra un segundo huso horario de 24 horas con indicación día-noche. Además, este mecanismo se complementa con una indicación de la hora mundial a través de un disco giratorio con los nombres de las ciudades que representan los 24 husos horarios. El ajuste en incrementos de una hora o de una ciudad se realiza mediante un único corrector situado en el lateral de la caja y el ajuste no se realiza mediante un embrague, como es habitual, sino mediante un diferencial. Este desarrollo técnico es una de las 13 aplicaciones de patente registradas para el Calibre 3655.
La necesidad de la miniaturización ha impulsado toda la concepción, el desarrollo y la construcción del calibre, que está diseñado en dos secciones conectadas. El movimiento básico combina las funciones de hora, cronógrafo y sonería, mientras que un mecanismo adicional combina todas las indicaciones astronómicas. Para conectar ambos se desarrolló un sistema de montaje “plug and play” que cuenta con un mecanismo de conexión rápido compuesto por dos elementos que permite que las indicaciones astronómicas se accionen de forma simple. Esta solución permite, por ejemplo, desmontar todo el mecanismo adicional, incluida la esfera y las agujas, durante el servicio de mantenimiento del reloj, para acceder al movimiento de base. Este sistema de cierre es otra de las solicitudes de patente para este Solaria Ultra Gran Complicación.
Otra innovación patentada diseñada para reducir las dimensiones del movimiento es que el amanecer y la puesta de sol, la ecuación del tiempo y la altura del Sol, así como la culminación y variación de las funciones solares, se gestionan mediante un sistema de rueda monobloque de levas múltiples de dos caras que ha reducido la altura del mecanismo y ha aumentado su precisión. Como prueba de ese proceso de miniaturización, solo hay que ver como en el reverso del reloj, el cristal de zafiro fijo y el disco giratorio también son muy finos. El primero, que es el fondo transparente de la caja y está marcado con los meses y las constelaciones, tiene solo 0,6 mm de grosor en su borde, y el segundo, que muestra la bóveda celeste y la hora sideral, presenta apenas 0,3 mm. Las dos agujas del cronógrafo con ratrapante, ancladas en el centro de la esfera, están hechas de aluminio para minimizar el peso.

La técnica para la fabricación del reloj Les Cabinotiers Solaria requiere una atención especial no solo en el acabado de los 1.521 componentes, todos ellos hechos a mano, sino también en la disposición de las 41 complicaciones. Dada la concentración de complicaciones, un gran reto fue la legibilidad: cuatro contadores en la parte delantera, dos de los cuales muestran hasta cinco complicaciones cada uno, y uno trasero que combina un mapa celeste y funciones de cronógrafo. Todo trabajo excepcional debe ofrecer un nivel de acabados excepcional y por eso los componentes de este Calibre 3655 han sido llevados al extremo con una decoración que incluye nueve tipos de acabados: biselado, brouillage, circular, granulado, pulido espejo, pulido mate, efecto arenado, pulido satinado y cepillado efecto rayos de sol.
Además de las complicaciones relacionadas con el Sol, la quinta complicación integrada en el reloj Les Cabinotiers Solaria está vinculada al cronógrafo con ratrapante, que se combina además con una representación de la bóveda celeste y permite calcular el tiempo que tarda una constelación o una estrella determinada en aparecer en el centro del campo de visión del observador. El desarrollo técnico del mecanismo del cronógrafo es el objeto de una aplicación de patente sobre el movimiento del retrapante y los tubos del cronógrafo, que reduce el impacto al parar el ratrapante, al tiempo que elimina cualquier vibración del volante. La lectura del cronógrafo se muestra en la parte trasera del reloj, con un contador de 60 minutos situado a las 12 horas y una graduación periférica de los segundos. Las dos agujas del cronógrafo con ratrapante se ubican en el centro de la esfera, en la que se representa la bóveda celeste.
A través de 7 de las 13 aplicaciones de patente registradas, el mecanismo de repetición de minutos de Westminster se integra en el movimiento base, así como el mecanismo de cronógrafo y el regulador de tourbillon. Uno de los primeros retos fue alojar un mecanismo de sonería sin comprometer la delgadez del calibre, sobre todo cuando la elección fue un carillón Westminster, la más sofisticada de las secuencias musicales, con cuatro gongs y cuatro martillos. El segundo reto consistía en garantizar la calidad del sonido de la sonería de la repetición. Fruto de una larga investigación, los gongs están unidos al centro de la caja y han sido moldeados con una sección rectangular. Esto aumenta la rigidez en el plano horizontal y, por tanto, amplifica el sonido y además optimiza la resonancia. Esta primera solución se complementó con un desarrollo paralelo de los martillos, que tienen una nueva forma especialmente compacta y un aumento de la masa. Para aumentar el momento de inercia, los cuatro martillos se han forjado en acero con la adición de oro de 18 quilates en tres de ellos. Además, para optimizar espacio se colocan en pares a ambos lados de la platina de base.

Gracias a esta nueva arquitectura y a los avances realizados en el mecanismo de sonería, objeto de siete aplicaciones de patente, la musicalidad de esta repetición de minutos es armoniosa y con una gran sonoridad. Una de esas aplicaciones de patente es para un nuevo método de selección que permite elegir entre un repetidor programable de las horas.
13 solicitudes de patente
Indicaciones horarias
Sistema “plug and play”: ingenioso sistema para fijar el módulo astronómico
Hora universal: sistema ultracompacto que permite disociar la hora local de la hora de referencia sin muelle, gracias a un diferencial.
Indicaciones astronómicas
Horas de salida y puesta del Sol, ecuación del tiempo, altura del Sol, y culminación y declinación del Sol: rueda monobloque de levas múltiples para reducir la altura del mecanismo y mejorar la precisión.
Bóveda celeste: sistema de indicación del movimiento de las constelaciones en tiempo real mediante dos cristales de zafiro.
Identificación de los objetos celestes: sistema para indicar el número de horas que tarda una estrella seleccionada en entrar en el campo de visión óptimo del usuario.
Cronógrafo
Ratrapante: sistema aislante que ofrece un mejor isocronismo y reducción de las vibraciones.
Repetición de minutos
Arquitectura de la repetición de minutos: optimización del tamaño del martillo y mejora del rendimiento de la energía transmitida a los martillos y a los gongs para lograr un mejor sonido.
Selector de modos: selecciona el modo de sonería programado del repetidor, eligiendo entre solo horas o la activación de todo el mecanismo de sonería.