Celebrar el arte por el mundo: 11 exposiciones para recibir 2022

Celebrar el arte por el mundo: 11 exposiciones para recibir 2022

Un cierto Robert Doisneau Bayona. Hasta el 20 de febrero. DIDAM. Mencionar al francés Robert Doisneau (1912-1994) es dar cuenta de uno de los padres de la fotografía moderna y también del fotoperiodismo, con una obra que continúa influenciando a nuevas generaciones de aquellos que hacen de retratar la vida con sus cámaras o dispositivos […]

Un cierto Robert Doisneau

Bayona. Hasta el 20 de febrero. DIDAM. Mencionar al francés Robert Doisneau (1912-1994) es dar cuenta de uno de los padres de la fotografía moderna y también del fotoperiodismo, con una obra que continúa influenciando a nuevas generaciones de aquellos que hacen de retratar la vida con sus cámaras o dispositivos un modo de expresión. Esta exposición presenta más de 140 imágenes originales de diferentes formatos tomadas en las calles del siempre evocador París, algunas no tan conocidas en color, y otras de su álbum personal.

[caption id='attachment_8118' align='alignnone' width='1024'] [/caption]

11 de septiembre

Jerusalén. Hasta el 15 de enero. Museo de Israel. Veinte años se han cumplido del atentado perpetrado contra las neoyorquinas Torres Gemelas y el Pentágono, y el fallido al Capitolio, todos representaciones edilicias e icónicas del poderío de Estados Unidos. Dos artistas israelíes, Shai Kremer (1974) y Assaf Shaham, ambos residentes en el país norteamericano, reinterpretan a partir de fotografías intervenidas y sobreimpresiones realizadas entre 2011 y 2013, una visión fantasmagórica del sitio de construcción de la Zona Cero, en donde se erguían las Torres hasta su desaparición.

[caption id='attachment_8119' align='alignnone' width='1024'] [/caption]

Luzie McKenzie

Liverpool. Hasta el 13 de marzo. Tate. Primera retrospectiva en el Reino Unido de la artista británica Lucy McKenzie (1977), con más de 80 obras desde 1997 hasta la actualidad. Una de las particularidades de McKenzie es el uso de la técnica hiperrealista que maneja en favor del trampantojo. De ella se vale para realizar pinturas a gran escala en las que desarrolla temas como la iconografía del deporte, la representación de la mujer, las políticas de género, las subculturas musicales y el muralismo de posguerra.

[caption id='attachment_8120' align='alignnone' width='1024'] [/caption]

El caballero sonriente

Londres. Hasta el 30 de enero. Colección Wallace. El pintor neerlandes Frans Hals (1582 o 1583-1666) es considerado uno de los mejores retratistas de su época. El caballero sonriente (1624), una de las piezas más importantes del barroco, causó gran impacto en el público londinense cuando se expuso por primera vez. Desde que ingresó en la Colección Wallace en 1865 como la única obra de Hals, nunca se ha visto junto a otras obras del artista, y formará la pieza central de la exposición.

[caption id='attachment_8121' align='alignnone' width='1024'] [/caption]

La extraordinaria vida de Muriel Gardiner

Londres. Hasta el 6 de febrero. Museo Freud. Título muy apropiado para esta exposición, ya que la estadounidense Muriel Gardiner (1901-1985), entre otras cosas, mientras vivía en Viena en la década del 30, salvó la vida de innumerables personas del régimen fascista austríaco primero y luego del régimen nazi. Además, fue continuadora de la práctica clínica de Sigmund Freud, y posterior mentora del museo organizado en la casa londinense del padre del psicoanálisis. La exposición se vale de álbumes de fotos familiares, documentos inéditos y la propia autobiografía de Muriel.

Fluxus significa cambio: el archivo de vanguardia de Jean Brown

Los Ángeles. Hasta el 2 de enero. Museo J. Paul Getty. “Fluxus-arte-diversión debe ser simple, entretenido y sin pretensiones, tratar temas triviales, sin necesidad de dominar técnicas especiales ni realizar innumerables ensayos y sin aspirar a tener ningún tipo de valor comercial o institucional”, declaró en el manifiesto de 1963, base del movimiento, el artista George Maciunas. Jean Brown acrecentó su colección con varios de los artistas de ese colectivo. De allí provienen las obras en exposición, que hoy forman parte del fondo del Getty Research Institute.

Marco Brambilla: Puerta del cielo

Miami. Hasta el 1 de febrero. Perez Art Museum. El videoartista canadiense nacido en Italia Marco Brambilla (1960) acostumbra a recontextualizar imágenes populares. En este caso, se trata de una obra que refiere a la película Heaven’s Gate (1980), de Michael Cimino, cuyos excesivos costos de producción llevaron a la quiebra a la United Artists y pusieron fin a la era del director como autor. La obra transita un lenguaje pop para representar las actuales tensiones presentes en cuestiones como la religión, la industria o la celebridad.

Surrealismo: más allá de las fronteras

Nueva York. Hasta el 30 de enero. MET. Surgido en París a mediados de los años 20 del siglo pasado, el surrealismo es tal vez la más célebre de las corrientes artísticas de vanguardia. Su influencia se irradió por el mundo de un modo notable, muy posiblemente porque su propuesta desenfadada y liberadora era de carácter universal. Esto es lo que viene a demostrar esta exhibición, que trae, junto a obras de artistas conocidos como Magritte o Breton, la procedente de 45 países de todos los continentes a lo largo de las últimas ocho décadas.

Edvard Munch infinito

Oslo. Permanente. Museo Munch. Inaugurado el pasado mes de noviembre, este museo dedicado exclusivamente a la obra del pintor y grabador noruego Edvard Munch (1863-1944) –obra, por cierto, del arquitecto español Juan Herreros–, además de ser catalogado como el mayor dedicado a un artista, es, aseguran desde la institución, el más sostenible del mundo. Dejando de lado esas precisiones, lo concreto es que presta la ocasión para observar dos de las piezas más célebres debidas al talento de Munch: la intrigante Madonna (1894) y la amplísimamente citada y mil veces utilizada como recurso gráfico El grito (1910).

Vivian Maier

París. Hasta el 16 de enero. Museo de Luxemburgo. Una niñera estadounidense que secretamente dedicó su pasión a la fotografía, pero cuyo legado fue descubierto años después de su muerte en una olvidada maleta con cien mil negativos, con una mirada más que interesante sobre la sociedad neoyorquina de los años 50. Esa es la fascinante historia de Vivian Maier (1926-2009), a quien va dedicada esta exposición con material inédito, entre ellos, fotografías antiguas, películas Super-8 y grabaciones de audio.

Salvador Dalí. Leda atómica y otras imágenes de Gala

San Petersburgo. Hasta el 16 de enero. Museo Fabergé. Es sabido el carácter edípico de la relación que unió al artista catalán Salvador Dalí (1904-1989) con la también artista rusa Elena Ivánovna Diákonova, conocida como Gala (1894-1982). También que ella sirvió de numen para numerosas piezas. Esta exposición se centra en una de ellas, Leda atómica, la icónica obra sobre lienzo creada por Dalí entre 1947 y 1949, y a la que se suman para la ocasión una importante selección de pinturas y dibujos que giran alrededor de la musa, obra que en su mayoría proceden de la propia colección del artista.

ETIQUETAS: