En las eras. Escober, 1988. Fotografía de Cristina García Rodero para la exposición España oculta en el Círculo de Bellas Artes

Desempolvando un país: la ‘España oculta’ de Cristina García Rodero llega a Madrid

El Círculo de Bellas Artes de Madrid expone las fotografías que Cristina García Rodero incluyó en el libro España oculta, retrato de una época.

En 1973, Cristina García Rodero (Puertollano, 1949) consiguió una beca de la Fundación Juan March para “realizar un trabajo antológico de las costumbres de España, tanto en su abertura y progreso como en su ocultamiento y tradición”, utilizando, según explicaba en la solicitud de la ayuda, “el medio más actual y representativo de mi época: la expresión fotográfica”. El trabajo desembocó en el libro España oculta, publicado en 1989 y que no solo plasmaba un momento clave de la historia de España –muerte de Franco y transición incluidas–, sino que se convirtió en un hito fundamental de la historia de la fotografía. Las 152 imágenes que lo componen se exponen ahora en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, coincidiendo con la reedición del libro, y viajarán en los próximos dos años a otras sedes en Málaga, Cuenca o Palma.

Las potencias del alma. Puente Genil, 1976. Fotografía de Cristina García Rodero para la exposición España oculta en el Círculo de Bellas Artes.
Fotografía:Cristina García Rodero
Las potencias del alma. Puente Genil, 1976.

“Las imágenes de Cristina García Rodero nos interpelan, nos invita a mirarnos al espejo y preguntarnos qué nos define como sociedad. La España oculta es también un muestrario de la España real, no tan lejana, sobre la que caben innumerables lecturas, tanto individuales como colectivas”, afirmó Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes, en la rueda de prensa de presentación de la muestra. Asimismo, quiso destacar la enorme calidad de las propuestas expositivas de la institución, que este año han puesto el acento en la fotografía española. “Hace unos días clausuramos, con un gran éxito, la muestra dedicada a Colita; y hoy inauguramos la protagonizada por Cristina García Rodero, dos mujeres sin las cuales es imposible entender la historia de la fotografía y, por tanto, de la cultura de nuestro país”, subrayó.

Cristina García Rodero (Puertollano, 1949), Premio Nacional de Fotografía en 1996, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2005, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2014 y doctora honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha en 2018, entre otras muchas distinciones, es un referente indiscutible en la fotografía contemporánea. Publicar el libro España oculta en 1989 marcó su trayectoria, pues obtuvo en el momento de su publicación el Premio al Mejor Libro del Año en el Festival de Fotografía de Arles y fijó el aspecto y el espíritu de un momento especial de nuestro país, constituyendo un hito fundamental de la historia de la fotografía en España.

La confesión. Saavedra, Begonte, 1980. Fotografía de Cristina García Rodero para la exposición España oculta en el Círculo de Bellas Artes.
Fotografía:Cristina García Rodero
La confesión. Saavedra, Begonte, 1980.

La propia Cristina explica que se sintió “una kamikaze” durante este proyecto, al encontrarse “sola ante una España desconocida, en la que yo quería entrar y dar a conocer. Estaba harta de la España que se mostraba desde el Estado, una imagen de cara a los extranjeros». En este sentido, la fotógrafa ha expresado que “me encontré un país de gente muy humilde, apenas habían salido de sus pueblos si no era para emigrar. La gente se esperaba la España de La movida pero yo fui contracorriente”.

Cristina García Rodero. España oculta permanecerá en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes hasta el próximo 18 de agosto. Después viajará durante dos años a distintas sedes y se podrá ver en el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y el Museu Fundación Juan March de Palma.

ETIQUETAS:
  • Círculo de Bellas Artes
  • Cristina García Rodero
  • Cultura
  • España oculta
  • Exposición
  • Fotografía
  • Historia