
El Museo del Traje celebra su centenario con ‘Intersecciones’, una exposición que celebra el arte textil
Para celebrar su centenario, el Museo del Traje presenta ‘Intersecciones’, una exposición que fusiona arte y moda en la que cuatro artistas del ámbito textil reinterpretan sus colecciones.
El pasado jueves 27 de marzo tuvo lugar la inauguración de Intersecciones, la exposición con la que el Museo del Traje celebra su centenario. Bajo el titulo de Cien años cambiando el patrón de nuestra historia, reúne una serie de intervenciones de artistas contemporáneos que reinventan algunas de las creaciones más icónicas de la exposición permanente del museo.
Esta será la primera fase de esta gran muestra que se mantendrá hasta el 30 de noviembre y contará con el trabajo de cuatro artesanos que, mediante la preservación de procesos, materiales y técnicas ancestrales, continúan hoy en día con la producción y difusión de piezas únicas. Estos cuatro artesanos que ensalzan el proceso artesanal al más alto nivel y son:
Aitor Saraiba: llamada Pagana, esta propuesta textil reivindica la riqueza simbólica de los trajes populares, los amuletos, las mascaradas y los escapularios, elementos que ligados a nuestros antepasados. La instalación consiste en una pieza textil de gran formato (5x1,5 metros), producida y confeccionada con materiales teñidos de forma artesanal mediante plantas y tintes naturales. La obra representa la diversidad de las áreas culturales de la península, e hilvana un relato en que el textil es testigo y transmisor de la memoria colectiva.

Mercedes Vicente: su propuesta gira en torno al bodi, una pieza creada para la exposición Ofrenda en la Embajada de España en París 2019, en colaboración con el diseñador Leando Cano. Diseñado para realzar las formas del cuerpo, el bodi ha sido un elemento recurrente en la moda a lo largo de los siglos. A través de esta pieza, se evidencia la transformación de las siluetas y narrativas del vestir a lo largo del tiempo, tal y como se observa en la exposición permanente del Museo del Traje.
Sagarminaga Atelier: presenta una reinterpretación de la icónica casaca del siglo XVIII. Inspirada en la forma en que la vegetación reclama los espacios abandonados, esta obra propone un escenario en que el tiempo y los elementos naturales reimaginan la historia del vestido. La instalación invita al espectador a cuestionar el vínculo entre cuerpo, vestimenta y entorno, y plantea interrogantes sobre la identidad de quienes vestirían estos trajes en un mundo dominado por la naturaleza.
Wool4life: esta propuesta de Ramón Cobo trasciende el uso tradicional de la lana en la confección de indumentaria, amplía sus posibilidades y reivindica su presencia en nuevos espacios. Al promover el abandono de las fibras plásticas en favor de la lana, un material 100% bodegradable, Wool4life asume un compromiso firme en la lucha contra la contaminación y el cambio climático.

Intersecciones se presenta como un espacio de reflexión donde tradición y contemporaneidad se unen para reescribir la historia de la indumentaria. A través del trabajo de este proyecto, el Museo del Traje reafirma su compromiso con la preservación y la relectura del patrimonio cultural. En una segunda fase, que se inaugurará en junio, se sumarán al proyecto otros tres creadores de moda como son Lorenzo Caprile, Teresa Helbig y Ana Locking.