Rutas de la seda, exposición en Londres.

Agenda internacional: La cultura como excusa para viajar por el mundo

La fotografía como documento histórico centra dos grandes exposiciones; también las abejas, los relojes, el oro o el aniversario de Kafka.

BASILEA

Auroras boreales

Hasta el 25 de mayo. Fundación Beyeler.

Exposición colectiva centrada en unos 70 paisajes realizados por artistas escandinavos y canadienses realizados entre los años 1880 y 1930. El eje de las obras presentadas es el bosque boreal como fuente de inspiración, tanto en su representación material, en la que predominan bosques de coníferas y fenómenos naturales como las auroras boreales, como en su concepción como paisaje espiritual, con la particular visión de cada autor al respecto. Entre las firmas destacadas aparecen algunas tan relevantes como Hilma af Klint y Edvard Munch. La exposición incluye además la instalación digital Boreal Dreams (Sueños boreales), del danés Jakob Kudsk Steensen (1987). fondationbeyeler.ch

BUENOS AIRES

Joaquín Torres García. Ensayo y convicción

Hasta el 16 de marzo. Museo de Bellas Artes.

Para conmemorar el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949), se propone en la capital de país vecino esta exposición que reúne cerca de 80 obras suyas, entre pinturas, dibujos, grabados, ilustraciones, juguetes y libros caligráficos. La influencia de Torres García en el arte latinoamericano de su tiempo y posterior es extendida e indiscutible, en especial a partir de sus desarrollos sobre el constructivismo, una doctrina estética creada por él mismo, en la que plantea el arte como una suerte de comunión del hombre con el orden cósmico. bellasartes.gob.ar

JERUSALÉN

Kafka: Metamorfosis de un autor

Hasta junio. Biblioteca Nacional de Israel

El año pasado se cumplieron 100 años de la muerte del escritor checo Franz Kafka (1883-1924). Para conmemorarlo, se exhiben por primera vez piezas del acervo de la biblioteca, entre ellos, el testamento en el que pidió la quema de todos sus escritos luego de su fallecimiento. Hay también manuscritos originales de varios de sus trabajos, señaladamente el de La metamorfosis, además de primeras y raras ediciones, cartas, dibujos, fotografías… nli.org.il

Exposición 'Abejas: una historia de supervivencia' en Liverpool.
La exposición Abejas: una historia de supervivencia ahonda en el papel esencial de estos insectos para el ser humano.

LIVERPOOL

Abejas: una historia de supervivencia

Hasta el 5 de mayo. Museo del Mundo.

Según los científicos dedicados a la apiología, existen 20.000 especies de abejas conocidas, presumiblemente el resultado de 120 millones de años de evolución. Mucho se ha escrito sobre su importancia para los ecosistemas del planeta y para la existencia humana, pero la realidad es que sus poblaciones están disminuyendo. Esta exposición se vale de las habilidades del artista y escultor inglés Wolfgang Buttress (1965) para fusionar arte, ciencia y tecnología, más olores y sonidos, para invitar a una inmersión reflexiva al mundo de las abejas. liverpoolmuseums.org.uk

LONDRES

El tiempo: relojes de Boulle

Hasta el 2 de marzo. The Wallace Collection.

André-Charles Boulle (1642-1732) fue un ebanista, escultor y decorador francés, que incluso llegó a legar su apellido a un modo particular de realizar incrustaciones en moblajes. En 1672 comenzó a trabajar en la corte del rey Luis XIV, donde perfeccionó nuevas técnicas en marquetería de cobre y carey y, entre otros objetos, diseñó relojes que incorporaban referencias a los descubrimientos científicos de la época. Cinco de estas piezas, así como dos pinturas del siglo XVII que exploran el concepto del tiempo, son exhibidas. wallacecollection.org

Los 80. Fotografiando Gran Bretaña

Hasta el 5 de mayo. Tate

En el Reino Unido la década del ochenta del siglo pasado fueron años de gran intensidad, con Margaret Thatcher, la llamada Dama de Hierro, a los mandos de un gobierno que no solo modificó gran parte de los aspectos sociales y políticos, sino que incluso lideró un guerra en el extremo austral. Huelgas mineras, la aparición del SIDA, la música punk permeando la cultura juvenil y otros temas, son varios los puntos álgidos de esta convulsa época retratados en esta exposición. También se presentan revistas de fotografía que aportaron visiones innovadores. tate.org.uk

Exposición 'Oro macizo' en Nueva York.
Esta exhibición incluye más de 500 obras, entre las que hay piezas de la colección del propio museo.

NUEVA YORK

Oro macizo

Hasta el 6 de julio. Museo de Brooklyn.

Sin duda, es uno –sino el más– de los metales deseados desde los orígenes de la humanidad. Generalmente asociado como símbolo de riqueza, pero también de poder, es además muy valorado por su ductilidad material. Esta exhibición incluye más de 500 obras, entre las que hay piezas de la colección del propio museo más préstamos internacionales. El abanico de objetos presentado es amplio: no faltan, por supuesto, joyas, tampoco cómo el mundo de la moda lo ha absorbido, ni mucho menos el con frecuencia tortuoso precio que se paga para obtenerlo de la naturaleza, aun a riesgo de vidas humanas. brooklynmuseum.org

PARÍS

Nadia Léger. Una mujer vanguardista

Hasta el 23 de marzo. Museo Maillol.

Esta exposición se propone redescubrir la figura de la artista franco-bielorrusa Nadia Khodossievitch (1904-1982) a través de más de 150 obras. Casada varias veces, Fernand Léger fue su segundo marido (ella, a su vez, la segunda esposa del pintor francés), cuya obra ayudó a preservar fundando un par de museos dedicados. Además, Nadia como artista fue muy prolífica, con una carrera que abrevó en varios estilos, entre ellos, el realismo socialista, en consonancia con su activismo en el Partido Comunista. museemaillol.com

PROVIDENCE

El arte del diseño de papel tapiz francés

Hasta el 11 de mayo. Museo del Diseño de Rhode Island.

Si bien existen antecedentes desde el periodo medieval, la moda del papel pintado o tapiz comenzó a popularizarse a mediados del siglo XVIII, una vez que los avances tecnológicos en la impresión facilitaron su producción seriada. Esta exhibición presenta más de cien muestras de papeles tapiz recuperados, bordes, fragmentos y dibujos de diseño, procedentes de la colección particular de Charles y Frances Wilson Huard. También se propone desplegar el saber hacer alrededor de las habilidades técnicas requeridas para su confección. risdmuseum.org

Exposición Marina Apollonio: más allá del círculo en el Museo Guggenheim.
La muestra abarca pintura, escultura, dibujo, así como obras estáticas, en movimiento y una amplia variedad de medios y técnicas.

VENECIA

Marina Apollonio: más allá del círculo

Hasta el 3 de marzo. Museo Guggenheim

Se trata de la mayor retrospectiva museística organizada en el país dedicada a la artista plástica Marina Apollonio (1940), una de la figuras más renombradas del arte óptico y cinético, y que fuera apoyada en sus comienzos por Peggy Guggenheim, la creadora de este recomendable museo, que era también el palacio en el que vivía. Se asegura que la muestra pone de relieve sus rigurosas investigaciones visuales, que abarcan pintura, escultura, dibujo, así como obras estáticas, en movimiento y ambientales, pinturas en blanco y negro, experimentaciones cromáticas y una variedad de medios y técnicas. guggenheim-venice.it

Teatro de marionetas

Permanente. Casa de Carlo Goldoni

El dramaturgo italiano Carlo Goldoni (1707-1793) es considerado uno de los principales renovadores del teatro europeo, autor de, por ejemplo, obras –que se siguen representando en la actualidad– como Arlequino, servidor de dos patrones, o El avaro fastuoso. Con frecuentes alusiones a la Commedia dell’Arte, que ayudó a revalorizar, Goldoni fue impulsor también del teatro de títeres, muy popular en el siglo XVIII en la Serenísima República de Venecia. Se exhiben piezas conservadas de entonces, con representaciones de personajes característicos. carlogoldoni.visitmuve.it

WASHINGTON

La lente de los años 70: reimaginando la fotografía documental

Hasta el 6 de abril. National Gallery of Art.

Los años 70 fueron de gran incertidumbre y convulsión en Estados Unidos, tanto por la agitación política –fueron los años del escándalo del Watergate, que acabó con la dimisión del entonces presidente Richard Nixon, y el fin de la sangrienta guerra de Vietnam– como de la lucha –devenida desde los 60– por los movimientos civiles. Esta exhibición, a partir de alrededor de cien obras de más de 80 artistas, se centra en cómo desde la fotografía se documentaron esos años. Los enfoques temáticos van desde la vida interior de las comunidades que forman el gran melting pot, el crisol de culturas del país, a la performance y el arte conceptual. nga.gov

ETIQUETAS:
  • Agenda internacional
  • Cultura
  • Exposiciones
  • Ocio